martes, 6 de marzo de 2007

LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

A principios del siglo XX las primeras máquinas eran aparatos tremendamente peligrosos donde las explosiones se producían con una cierta frecuencia. Por ello no es de extrañar que fuese entonces y en Inglaterra donde se iniciase la búsqueda de una disciplina específica para estudiar la estabilidad y el control de los nuevos habitantes del planeta: las máquinas.
Cibernética
La palabra Cibernética derivada del griego "Kybernetes" apareció por primera vez con Platón, y en el siglo XIX con André Marie Ampere para referirse a los modos de Gobierno. En 1943 Wiener había indicado la necesidad de elegir un vocablo para designar un nuevo cuerpo de teorías e investigaciones. En 1947 se comienza a adoptar la palabra Cybernetics que fue popularizada en su libro titulado "Cybernetics, or the study of control and communication in the animal and machine" y desde entonces el término no ha dejado de mantener un interés creciente. De hecho la Cibernética se desarrolló como ciencia profundamente "transdisciplinar" que estudia el control y el autocontrol (Wiener) o bien la eficacia de la acción (Couffignal). Así Wiener y Bigelow ponen de manifiesto las características esenciales de los procesos de retroalimentación donde el estado actual de un elemento influye en los elementos de etapas anteriores creando un bucle cerrado, y con ello logran analizar el comportamiento de un sistema y su control.
Espacio de Estado
La Cibernética en general se interesa en el estudio de la diferencia entre la presencia y la ausencia de varias propiedades, también llamadas dimensiones o atributos. Por ejemplo un sistema bola de billar puede tener propiedades, como un color particular, el peso, posición o velocidad. La presencia o la ausencia de cada propiedad puede ser representada de forma binaria con variables Boleanas que toman dos valores "si" cuando el sistema posea la propiedad, o "no" cuando no la posea. La representación binaria puede ser generalizada a una propiedad con múltiples valores discretos o continuos. El conjunto de todos los estados posibles del sistema se llama espacio de estado. Un componente esencial en la modelización cibernética es la medida cuantitativa del tamaño del espacio de estado, o el número de los estados diferentes. Esta medida se llama variedad. La variedad se define a partir del número de elementos del espacio de estado :
V= log (S)
3.3. Entropia
El concepto de entropía apareció en la Física introducido por Clausius durante el siglo XIX. Corresponde, según sabemos, a una medida del desorden que presentan las moléculas de un gas y ha permitido dar cuenta de los equilibrios termodinámicos. En términos estadísticos, el desorden viene dado por el número de estados en los que un sistema puede estar. Un sistema estará más desordenado que otro cuando el número de estados diferentes en los que podemos encontrar al primero es mayor que los del segundo. En un sistema cerrado la entropía siempre aumenta de acuerdo con la ecuación de Clausius:
dS>0 mientras en un sistema abierto el cambio total de la entropía puede escribirse según Prigogine:
dS=dSi+dSe donde dSe denota el cambio de la entropía por importación que puede ser positivo o negativo y dSi la producción de la entropía debido a procesos irreversibles en el sistema que es siempre positivo.
Sistemas
Algunas de las definiciones de sistema más conocidas son:
- "Sistema es un conjunto de elementos interrelacionados" (Ludwig Von Bertalanffy)
- "Un sistema se define como cualquier conjunto de variables que el observador selecciona de las disponibles en la “máquina real" (Ashby)
- "Por el momento será suficiente pensar en un sistema como un grupo de objetos físicos en una parte limitada del espacio que permanece identificable como un grupo a través de una longitud de tiempo apreciable." (Bergmann)
- “Un todo que está compuesto de muchas partes. Un conjunto de atributos" (Cherry)
- “Un sistema es cualquier subconjunto de un producto cartesiano generalizado” (Mesarovic)
- "Conjunto de partes que trabajan para lograr un objetivo común" (Forrester)
- "Una unidad compleja formada de muchos hechos a menudo diversos sujetos a un plan común o cumpliendo un propósito común" (Diccionario Internacional de Websters)
- “Un sistema es una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esa totalidad." (Ferdinand de Saussure)
- “Un sistema es un todo integrado, aunque compuesto de estructuras diversas, interactuantes y especializadas. Cualquier sistema tiene un número de objetivos, y los pesos asignados a cada uno de ellos puede variar ampliamente de un sistema a otro. Un sistema ejecuta una función imposible de realizar por una cualquiera de las partes individuales. La complejidad de la combinación está implícita." (IEEE Standard Dictionary of Electrical and Electronic Terms)
- “Un sistema es una colección organizada de hombres, máquinas y métodos necesaria para cumplir un objetivo específico." ( Estándar X3.12-1970 (ANSI), Estándar 2382/V, VI (ISO) ).
La existencia de un objetivo del sistema como carácterística esencial del mismo que aparece en las muchas de las definiciones no debe ocultarnos que los diferentes elementos del sistema pueden tener objetivos contrapuestos entre si, y que no siempre este objetivo existe. Así, podemos pensar que en un partido de futbol cada jugador intenta realizar un esfuerzo físico mínimo para evitar fatiga y lesiones a costa de sus propios compañeros de equipo, pero en conjunto, sin renunciar a sus objetivos individuales se comportan para lograr un objetivo común que es la victoria.El papel del entrenador del equipo consiste precisamente en lograr una mínima armonía entre los objetivos contrapuestos de los jugadores, a través de lo que conocemos como “motivación”. Por el contrario, como ejemplo de sistema sin objetivo, si observamos una zona boscosa o una jungla no tendremos ninguna duda de que se trata de un sistema formado por un conjunto de múltiples elementos vegetales y animales. Estos elementos se hallan relacionados entre sí ya que la subsistencia de uno cualquiera de ellos depende de la existencia de los que constituyen su sustento o su abrigo. Ahora bien si nos preguntamos por el objetivo de cada uno de estos elementos no podremos acudir a la visión organísmica según la cual cada uno de los elementos de un sistema se preocupa del bien común, sino que más bien vamos a observar como cada elemento se preocupa de su propia subsistencia a costa habitualemente de otros elementos del sistema que son su alimento.
Así pues si los elementos tienen como único objetivo su propia subsistencia a costa de los otros elementos es muy difícil justificar la existencia de un objetivo del sistema en su conjunto. El hecho de que el sistema posea estabilidad en el tiempo, como consecuencia de la existencia de multitud de elementos relacionados entre si de forma simbiótica, no nos permite hablar necesariamente de un objetivo común de todos ellos y en definitiva de un objetivo del sistema, en este caso habremos de hablar de la situación de equilibrio del sistema.
Sistemas abiertos
Podemos limitar el estudio del sistema al estudio de sus elementos y las relaciones que existen entre ellos, cuando podamos hacer de forma razonable la suposición de que podemos prescindir de los efectos de los elementos de su entorno. En este caso estamos trabajando sobre un sistema que denominaremos sistema cerrado. Por ejemplo para el estudio del funcionamiento y habitabilidad de una estación meteorológica permanente situada en la Antárdida, podremos llegar a considerar que no tiene dependencia de su entorno geológico o atmosférico y limitarnos a los aspectos internos. De igual forma podemos considerar que una lámpara de sobremesa es un sistema cerrado, con sus múltiples elementos y relaciones, a pesar de que reciba electricidad del exterior, y hacer un completo y correcto estudio sobre su diseño y estabilidad. También podríamos considerar como un sistema cerrado a una persona que se halla en un quirófano para ser operada, y así mientras dure la operación no son relevantes otros aspectos sobre esa persona que no sean los relativos al motivo de la operación.
Este método de análisis es adecuado para analizar los sistemas cerrados. Sin embargo Ludwig Von Bertalanffy sabía que muchos sistemas por su propia naturaleza y definición no son sistemas cerrados. Si separamos un organismo viviente de su entorno morirá debido a la carencia del oxígeno, agua, y alimentos. Los organismos, las empresas incluidas, son sistemas abiertos que no pueden sobrevivir sin intercambiar de forma contínua materia y energía con su entorno. Hacia 1920 Bertalanffy escribía: "Ya que el carácter fundamental de un objeto viviente es su organización, el acostumbrado examen de las partes y procesos aislados no puede darnos una explicación completa de los fenómenos vitales. Este examen no nos informa acerca de la coordinación de partes y procesos. Así, la tarea primordial de la biología deberia ser la de descubrir las leyes de los sistemas biológicos a todos los niveles de organización. Creemos que los intentos de hallar un fundamento para la biología teórica apuntan a un cambio básico en la concepción del mundo. A esta nueva concepción, considerada como un método de investigación, la llamaremos "biología organísmica" y en tanto y en cuanto se propone ser explicativa, "Teoría de Sistemas del Organismo".
El concepto organísmico fue el germen de lo que más tarde se conocería como la Teoría General de Sistemas remplazando el término organismo por entidades organizadas tales como grupos sociales, personalidad, o ingenios tecnológicos. Según Bertalanffy: "En determinadas condiciones, los sistemas abiertos se aproximan a un estado independiente del tiempo, el llamado estado uniforme". Este estado uniforme se caracteriza por un orden relativamente alto expresado en la existencia de desniveles acusados entre los componentes del sistema.
La Teoría General de Sistemas
La "Teoría General de Sistemas" fue desarrollada por Bertalanffy, que por cierto era biólogo, en el año 1940. Al principio esta teoría no estaba enfocada a los fenómenos de regulación y mucho menos a la noción de la información, pero disponía de más ventaja epistemológica para conseguir la unidad de la ciencia que la cibernética. Contrariamente de la cibernética, Bertalanffy se interesaba particularmente en sistemas abiertos. El enfoque sistémico pone en primer plano el estudio de las interacciones entre las partes y entre éstas y su entorno. Aparecen relaciones comunes en distintos sistemas de diferente naturaleza, lo que lleva a la construcción de Sistemas Generales: se puede considerar un Sistema General como una clase de Sistemas Particulares con la misma estructura de relaciones, de modo que cualquiera de ellos puede tomarse como modelo de los demás. De allí viene la necesidad de construir distintas Teorías para distintos Sistemas Generales, según el contexto formal en el que los diversos autores desarrollan sus investigaciones. Ahora bien, podemos construir también una Teoría General de Sistemas para el tratamiento sistemático de las propiedades de cualquier Sistema General. Será una teoría matemática formal, sin contenido material específico.
Una Teoría General de Sistemas, idealmente aplicable a cualquier sistema real o imaginable, deberá poder tratar sistemas con cualquier número de variables de carácter continuo o discreto. Así, por ejemplo, según Mesarovic, un sistema es cualquier subconjunto de un producto cartesiano generalizado. La importancia de las interacciones en el enfoque sistémico hará necesario distinguir entre las variables de entrada generadas por el entorno y las variables de salida generadas por el propio sistema. A su vez, en los sistemas complejos con diferentes estados internos deberemos tomar en consideración la evolución temporal entre los mismos. En los casos de mayor interés sistémico, la salida de un sistema se relaciona con la su entrada a través de un bucle de retroalimentación que provoca un proceso no lineal. Por tanto, los procesos derivados de la regulación y el equilibrio que son usuales en sistemas abiertos vivos o electrónicos serían de especial interés para la Teoría General de Sistemas.
En 1954 se crea la Sociedad para la Investigación de los Sistemas Generales, cuyo programa era: - Investigar el isomorfismo de conceptos,, leyes y modelos en varios campos, y promover transferencias útiles de un campo a otro - Investigar el isomorfismo de conceptos,, leyes y modelos en varios campos, y promover transferencias útiles de un campo a otro. - Favorecer el desarrollo de modelos teórricos adecuados en aquellos campos donde faltaran. - Reducir en lo posible la duplicación dee esfuerzo teórico en campos distintos. - Promover la unidad de la ciencia, mejorrando la comunicación entre los especialistas.
La Dinámica de Sistemas La Dinámica de Sistemas se entiende, en el sentido de Forrester (1968), como una metodología para entender el cambio, utilizando las ecuaciones en diferencias finitas o ecuaciones diferenciales. Dada la representación de estos procesos podemos estudiar la dinámica del conjunto de los estados disponibles por el sistema que es el tema central de la modelación. La Dinámica de Sistemas tiene su origen en la década de los años 30 cuando se desarrolló la teoría de los servomecanismos, que son instrumentos en los que existe una retroalimentación desde la salida a la entrada.
En la década de los años 50, aprovechando los iniciales avances de la Informática, Jay Forrester desarrolla en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) la Dinámica Industrial. Con este instrumento, que aúna el enfoque sistémico y la simulación por ordenador, consigue avanzar en la resolución de problemas que se producen en el seno de la empresa industrial. Al final de la década publica "Industrial Dynamics" (1961). La década siguiente, los años 60, es la década de traspaso desde el mundo de la industria al ámbito social, al final de la década aparecen los primeros resultados "Principles of Systems" (1968), "Urban Dynamics" (1969), "World Dynamics" (1971) para el Club de Roma, "Counterintuitive Behavior of Social Systems" (1971) y "The life Cycle of Economic Developement" (1973). Cabe mención aparte el libro de D.L.Meadows "Dynamics of Growth in a finite World" (1972). El gran mérito de este libro es haberse publicado un año antes de la crisis de materias primas de 1973, y haber vaticinado en parte sus consecuencias. A partir de entonces las aplicaciones, que se pueden seguir a través de los títulos publicados, se extienden a múltiples ámbitos, incluso a la ecología, que encuentra en la Dinámica de Sistemas una ayuda muy válida para el estudio de los complejos fenómenos que se producen en la naturaleza. Recientemente se observa una cierta publicidad de las aplicaciones de esta metodología a la ecología. Así aparecen en la prensa artículos que comentan los feed-backs entre diferentes elementos de los ecosistemas, su complejidad, la existencia de puntos-palanca o leverage-points, la existencia de puntos sin retorno, etc. Su generalización al estudio de procesos socioeconómicos basada en modelos mentales no cabe duda que comporta notables dificultades, aunque es innegable que viene a cubrir una laguna existente entre los instrumentos de análisis de estos procesos que se caracterizan por su complejidad y por la existencia de múltiples relaciones de retroalimentación.
La aplicación de la Dinámica de Sistemas a la socioeconomía se basa en que en este ámbito, también se pueden definir sistemas, compuestos por unos elementos que se relacionan entre sí de forma estable, entre los cuales rigen o se cumplen unas leyes, como son las de la lógica, las de mercado, las de la demografía, etc. De 1977 encontramos un comentario al respecto de Jaime Terceiro el cual indica que "La principal desventaja de la Programación Dinámica, excepto para casos relativamente simples en los que es posible obtener una relación analítica a la relación recurrente, es que se requiere una capacidad de memoria que supera los límites prácticos de los computadores actuales". Si bien esto era verdad en 1977, la espectacular evolución del software y del hardware de los últimos años permite que con un PC y conocimientos básicos de informática sea posible crear este tipo de modelos. Por ello podemos decir que se abre la puerta a la aplicación generalizada de esta metodología.
A medida que este instrumento ha ido adquiriendo experiencia y se han multiplicado sus aplicaciones, dentro de un ámbito limitado, aquellos que más lo utilizan lo han ido desarrollando en aspectos parciales, más o menos según sus gustos y necesidades.
Retroalimentación La Cibernética introduce la idea de circularidad a través del concepto de retroalimentación, bucle o feed-back, rompiendo con la ciencia newtoniana clásica en la que los efectos se encadenan de forma lineal. La idea de circularidad desarrollada por Wiener se centra en el feed-back negativo que permite la autorregulación del sistema antes posibles perturbaciones. En 1963, Maruyama estudió el feed-back positivo que, a diferencia del negativo, amplifica la desviación fomando los “sistemas amplificadores". La utilización de este concepto puede permitir explicar la evolución de los sistemas sociales en los cuales existen los dos tipos de retroalimentación.
La Cibernética y las ciencias sociales Norbert Wiener, el padre de la Cibernética, era firmemente partidario de la aplicación de la Cibernética a las ciencias sociales y la sociedad. Wiener se muestra convencido en sus libros "The Human Use of Human Beings" y "Cybernetics, or the study of control and communication in the animal and machine" de que el comportamiento humano, el de los animales y el de las maquinas puede explicarse mediante los principios de la Cibernética: comunicación, control de la entropía a través del aprendizaje mediante bucles de retroalimentación, etc.
Los cibernéticos estudiaron el sistema nervioso con el fin de entender la cognición Humana, llegando a la conclusión de que las observaciones independientes del observador no son físicamente posibles. Cuando un escritor escribe en inglés está usando una estructura en su sistema nervioso que es resultado de la interacción con el lenguaje que ha tenido desde que era niño.
Aparte de la desventaja obvia de la subjetiva influencia del investigador en sus modelos sociales, a veces puede actuar como catalizador en procesos de cambio. En la psicología el campo de la terapia familiar rastrea sus orígenes directamente de la Cibernética (Watzalwick, 1967). En la terapia familiar los comportamientos inusuales pueden ser resultados de interacciones dentro de la familia. "Sostenemos básicamente que los sistemas interpersonales -grupos de desconocidos, parejas matrimoniales, familias, relaciones psicoterapéuticas, o incluso internacionales, etc.- pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por éstas" (Paul Watzalwick).

Juan Martín García

miércoles, 31 de enero de 2007

The Global Divide 1 (Commanding Heights Sample)

The Global Divide 2 (Commanding Heights Sample)

Los ochenta en el Peru

Grafitti Lima

Chacalon Parte 1

Chacalon Parte 2

LIMA Y PIZARRA - Según el maestro Rolando Arellano


Rolando Arellano accedió a tomarse fotos con el fondo de la Vía Expresa, el símbolo vial (y umbilical) por excelencia de una gris y desordenada Lima que hoy elige a sus nuevas autoridades municipales.En esta entrevista, el reconocido especialista en marketing y en identificación de los nuevos públicos, deja en evidencia a la ciudad y a los limeños.No vale picarse.Por Enrique Patriau.
–¿Qué tipo de ciudad heredará el próximo alcalde?
–Me parece que Lima está volviéndose cada vez más limeña. Durante los últimos 30 años creció gracias a los provincianos y ahora solamente el 12 por ciento de sus habitantes son limeños de tercera generación. El resto son nietos de provincianos, hijos de provincianos o provincianos netos. En ese sentido, hablamos de una ciudad provinciana, mestiza, pero con una identidad propia, en la cual todos se han ido integrando.
–¿Y los limeños sienten como suya a Lima?
–Regionalmente. Quienes viven en Lima norte se identifican con su zona. Muchos ni salen de ahí. En Lima sur, con Villa El Salvador, también se aprecia un fenómeno similar. No ocurre lo mismo con Lima este, donde está San Juan de Lurigancho, ni con la parte de la Carretera Central.
–¿Esta falta de identificación por la ciudad en su conjunto podría explicar la apatía general que se sintió durante la campaña electoral municipal?
–Es que Lima se encuentra todavía en proceso de formación. No existe un concepto de ciudad. Eso era antes de la aparición de los llamados conos. Somos 8 millones, pero en la zona más tradicional apenas viven 3 millones. Existe apatía respecto a Lima, pero tiene que ver más con la estructura de la población. Acá viven muchos migrantes con un estilo de vida progresista, que buscan cambios, que persiguen avanzar a toda costa.
–Son individualistas....
–Exacto. No les interesa tanto el grupo, el conjunto. Ellos avanzan, y si en el camino tienen que empujar a alguien, pues lo hacen. Tiene algo de cultura combi, ¿no es cierto?
"Yo tiro para adelante porque debo recoger a mis pasajeros, y si alguien muere en el camino, ese es su problema". Al no existir una identificación grupal lo suficientemente fuerte, el interés por los temas comunes disminuye.
–Ahí están las elecciones.
–Son un caso clásico. Por otro lado, el desprestigio de los políticos también ha contribuido a que el proceso no sea seguido con mucho interés. A eso súmale que no ha habido un enfrentamiento de tendencias claras. En la campaña municipal anterior existían dos frentes: el limeño y mazamorrero, es decir Alberto Andrade, y el candidato de origen chiclayano, Luis Castañeda. Ello planteaba una competencia fuerte entre el capitalino tradicional y el provinciano. ¿Y ahora?
–¿Cuál es el tipo de relación que establecen los limeños con sus autoridades?
–Lima, Huancayo, Arequipa, entre otras ciudades, han concentrado a muchos migrantes progresistas, a quienes no les importa mucho la autoridad. Les interesa que les dejen la cancha libre para trabajar. En las urbes más pequeñas, a donde no han llegado los migrantes, se busca, en cambio, a un dirigente protector, se establece una relación paternalista con el poder.
–A los limeños se les ha hecho costumbre progresar al margen de sus autoridades.
–Mirémoslo así: de los ocho millones de limeños, cinco millones solamente han visto progreso. Claro, si vives en Miraflores y antes tenías un buen puesto en alguna trasnacional, puedes acusar un retroceso. Pero imagínate viviendo en Los Olivos, por ejemplo. Viste a tu abuelo en un cerro, en una choza de esteras. A tu padre, en una casita de ladrillos. Y ahora, tú, la tercera generación, vives en una casa de material noble y estudias ingeniería en la UNI. ¿Y qué es eso? Progreso, a pesar de lo que hicieron o dejaron de hacer los alcaldes. ¿Y ahora van a esperar a que alguien haga algo por ellos? Ni hablar. Por eso, al final, la apatía. "¿Alcalde? ¿De qué me sirve un alcalde? Si yo lo he hecho todo contra la opinión del establishment...".
–Y contra la indiferencia...
–En buena cuenta, Lima les es extraña. No es de ellos. Además, todos somos desconocidos, completamente anónimos. Se necesitan crear lazos. El alcalde fundamentalmente debe empeñarse en ello porque, de lo contrario, no tendremos ciudad. A Lima principalmente se le toma por un dormitorio. Para que nazca un concepto de comunidad se necesita de un guía.
–¿Cómo crear esos lazos?
–Lima creció tan desordenada que no tiene plazas de armas. Miremos Lima norte: ¿cuál es la plaza de armas de Comas? ¿De Los Olivos? No existen. Más bien, Mega Plaza se ha convertido en el centro de reunión por excelencia. Hace muchos años el punto de los nuevos limeños era el Parque de las Leyendas. En la ciudad se necesitan lugares de encuentro.
–Y mejorar el transporte...
–Esa es otra forma de unir a los limeños. Si tienes un buen sistema de transporte público, favoreces a la integración. De paso, tampoco se ha hecho un trabajo eficiente a nivel de actitud. Cosas tan simples como campañas que incentiven el amor por la ciudad. Fíjate, no hay héroes limeños, no se ha pensado en premiar a los buenos ciudadanos. Nadie ha tocado esos temas, tan importantes para crear una identidad. Somos la capital de uno de los países más atractivos turísticamente, pero no tenemos ningún atractivo turístico.
–¿Qué es Lima?
–Para muchos, un mal necesario: la necesitan porque tienen que vivir en algún lado. Y en los últimos años se ha ido convirtiendo en la ciudad más fea del país, aunque existe potencial para revertir esa situación. Estoy seguro.
CRECIERON "LOS PROGRESISTAS
–¿Todavía existen limeños que se sienten invadidos?

–Cada vez menos. Son gente mayor, que no pudo adaptarse a los cambios. Quizás los podemos encontrar en los barrios más tradicionales, como San Isidro, el distrito que probablemente cuenta con el promedio de edad más alto. ¿Has leído Asterix? San Isidro es como el pequeño pueblecito galo que rechaza la invasión romana.
–¿Miraflores?
–No, Miraflores es una mezcla. Larcomar jala gente de toda Lima.
–Por eso el clima de campaña se notó más en los distritos...
–Sí, porque en algunos de ellos existe un alto sentido de pertenencia a una comunidad. San Borja, siendo un distrito nuevo, presenta uniformidad entre sus vecinos. En otros, no ocurre. Por ejemplo, La Victoria es antigua, pero hay mucha mezcla y eso no favorece la participación vecinal. En Jesús María y en Lince también ha ido desapareciendo ese sentimiento de grupo. Y ni hablar del Cercado.
–Usted identificó nueve tipologías entre los peruanos. Ahora son seis. ¿Por qué?
–Pasa que con el tiempo varían, se unifican. Antes los emprendedores eran apenas el 2 y medio por ciento, ahora son mucho más. Los afortunados, los yuppies (los jóvenes urbanos profesionales), también aumentaron. En cambio, disminuyó el porcentaje de madres conservadoras, las que se quedan en la casa cuidando a los hijos. En resumen, los grupos que más crecieron son los progresistas y las modernas, mujeres de carácter pujante y trabajador. Desde el punto de vista de estilos de vida, se percibe un cambio importante.
[Tomado del Suplemento DOMINGO de La República.]

El virtuoso del arpa Luciano Quispe


El arpista Luciano Quispe Gonzales viene demostrando su elevada calidad en escenarios de diversos pueblos del país. Todo un concertista del conocido instrumento perteneciente a la familia de los cordófonos y natural de Puquio (de Ccollana, uno de los cuatro barrios de Puquio que menciona Arguedas en sus trabajos), Luciano tiene en su haber numerosas producciones musicales.
Sobre el arpa hay mucho que decir. Es un instrumento que pertenece a la familia de los cordófonos, llegó al Perú desde tierras lejanas y cobró personalidad propia. En la región de donde procede Luciano hay variados estilos y son importantes los músicos que le han dado prestigio al mencionado instrumento. En el estilo indígena o campesino es notable el aporte del desaparecido músico Modesto Tomayro “Mullicha”; y en el estilo de concierto son muy admiradas las grabaciones de Estanislao “Tany” Medina, a quien se le atribuyó la creación del huaino “Adiós pueblo de Ayacucho” y terminó sus días en Venezuela hace ya varias décadas.
Luciano conoce de la música de la provincia de Lucanas, que se interpreta en arpa y violín: sequia, ayla, danza de tijeras, etc. Pero también, además de respetar los estilos de músicos peruanos como Florencio Coronado, Mauro Flores, Rosauro Medina, Sonqo Sua (hace un año ya desaparecido), etc., siente inquietud por los trabajos del paraguayo Rolando Ortiz y busca información de Nicanor Zavaleta, en el arpa tal vez el equivalente a Andrés Segovia en la guitarra a nivel universal. Integró también la Orquesta Sinfónica de Tecnología Digital Victoria y compartió escenario con figuras como María Jesús Rodríguez, Elsa Palao, entre otros; y ejecutó piezas musicales junto a el flautista\n Manuel Miranda, el percusionista Gigio Parodi, etc., bajo la dirección del maestro Cali Flores.

domingo, 31 de diciembre de 2006

Mapa tridimensional de la contaminación atmosférica en Londres


Este modelo 3D demuestra la contaminación atmosférica a través de 63 kilómetros sq (los 9km los x 7km) de Londres central.
Permite que los usuarios visualicen la contaminación atmosférica en las áreas que trabajan, viven o caminan.
Las concentraciones de la contaminación se demuestran para 2003 y las predicciones de la calidad futura del aire se pueden ver a 2010 que demuestra claramente las mejoras que se presentan de medidas de la disminución de la calidad del aire.
Los planificadores del transporte pueden identificar las partes contaminadas de Londres. Los planificadores urbanos podrán ver cómo la densidad constructiva afecta concentraciones de la contaminación en la ciudad y otras áreas de alta densidad.
Las instalaciones se pueden también utilizar por los estudiantes para entender fuentes de la contaminación y características de la dispersión.
Observar por favor el mapa 3D tiene una PC del mínimo y una especificación de la anchura de banda para la visión óptima y requiere a jugador de destello plugin para tu browser que se pueda descargar aquí.
El modelo 3D se ha optimizado para la accesibilidad de WAI, permitiendo que el modelo sea controlado con el teclado. Los controles se enumeran abajo:
Tabulador a moverse con controlesAfino enfoco mapa adentroLa llave de O enfoca mapa hacia fueraLa llave de flecha izquierda mueve años adelanteLa llave de flecha derecha mueve años al revésEncima de y abajo las llaves de flecha seleccionan los agentes contaminadores


Chascar aquí para las especificaciones mínimas
Chascar aquí para los FAQ
Chascar aquí para entrar